jueves, 29 de septiembre de 2016

DIAGNOSIS EDUCATIVA EN EL INICIO DE AÑO ESCOLAR MODELO

FELICIDADES EN ESTE NUEVO AÑO ESCOLAR



LA DIAGNOSIS EDUCATIVA

La diagnosis se realiza al inicio del año escolar o al terminar un bimestre o trimestre para observar los logros o debilidades de un grupo.
Durante la diagnosis se toman en cuenta todos los aspectos del niño, tanto las aptitudes como las actitudes que demuestren en el aula de clase.
De igual forma el nivel de aceptación, solidaridad y otros aspectos relevantes en el niño y el nivel cognitivo que desarrolle.
A continuación un modelo de diagnosis educativa de la diagnosis de los alumnos de 6° en cuanto a lectura y escritura.
Resultado de la Diagnosis en los alumnos de 6° B :
Luego de realizar durante un mes la diagnosis con actividades significativas que permitan conocer sus aprendizajes y basado en las necesidades académicas como ejes fundamentales de la escuela que son lectura, escritura, pensamiento lógico y valores pude contemplar el siguiente resultado en los 4 ejes.
Lectura y escritura:
De 33 alumnos:
· 18 tienen lectura fluida
· 10 tienen lectura lenta
· 5 tienen lectura silábica
· 16 tienen dificultad en la ortografía
· 10 tienen problemas en escritura ( borrones, desorganización )
· 22 tienen letra ordenada, legibles, respetan el orden, escriben coherentes
· 10 tienen debilidades en la producción de textos.
Análisis:
Los tipos de lectores se ubican entre lectura fluida, lenta y silábica. Solo 5 tienen debilidad en cuanto a la entonación y pausas.
En reglas generales es un grupo que está atento a sus actividades, realizan estructuras espontaneas de experiencias y vivencias, cuentos, lecturas individuales y grupales y silenciosas. Algunos presentan dificultad para escribir la información contenidos de diversos textos leídos, les cuesta preparar conclusiones y producir textos propios, ideas y opiniones.
En relación a la escritura en su mayoría tienen letra legible, presentan deficiencia en la ortografía y en el uso de los aspectos formales de la escritura. Se evidencia sustitución y aglutinamiento de sílabas
Es un extracto de los resultados de la diagnosis en cuanto a lectura y escritura

  ESPERO QUE ESTE MODELO TE PERMITA REALIZAR UN DIAGNOSTICO DE TUS ALUMNOS  Y EMPRENDER EN ESTE NUEVO AÑO CON AMOR Y CONTRIBUIR DE ESTA MANERA EN FORMAR A LOS NIÑOS Y NIÑAS QUE TANTO REQUIEREN EL APOYO DEL MAESTRO .

lunes, 30 de mayo de 2016

DIEZ VALORES PARA VIVIR BIEN

Partiendo de la base de que los padres tienen libertad para transmitir los valores que consideren más convenientes para sus hijos, siempre hay algunos principios que parecen los básicos para una convivencia social en armonía. Óscar González, profesor de la Escuela de Padres , ha confeccionado una propuesta que resultará muy útil para empezar. Se trata de una guía de valores que poco a poco irá configurando nuestra propia escala de principios a medidas que crecemos.
Pero antes de inculcar a los hijos una serie de valores, los padres deben plantearse que «es más importante lo que hacemos que lo que decimos», como aconseja González, y, por tanto, «hay que dar coherencia» a nuestras acciones y comportamiento. Los padres tienen que dar ejemplo: «no pueden decir al niño que sea respetuoso con los demás si nosotros estamos continuamente faltando el respeto a todo el mundo», dice el profesor. Hay muchos momentos en el día a día de poner en práctica estos valores para que los hijos alcancen una convivencia en sociedad:
1. La empatía: El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro y entender cómo piensan y sienten los demás ya que se trata de un valor necesario para la convivencia.
Pregúntate: ¿Muestras empatía ante los sentimientos de tu hijo?
2. La humildad: Es necesario que el niño aprenda que no es superior ni a nada ni a nadie en ningún sentido, a pesar de mostrar seguridad en las capacidades que posee. Vivir con una actitud humilde le permitirá conocerse mejor, valorar sus fortalezas e intentar mejorar sus debilidades.
Pregúntate: ¿Eres humilde o por el contrario arrogante o prepotente? ¿qué ejemplo le muestras a tu hijo?
3. La autoestima: Es importante que el niño aprenda a valorarse a sí mismo. Esto sirve de base para educar la empatía. Una buena forma de fomentar la autoestima es a través de una herramienta muy poderosa: el elogio.
Pregúntate: ¿Elogias continuamente a tu hijo o solo le recuerdas lo que hace mal?
4. El compromiso: El compromiso es un valor que demuestra madurez y responsabilidad. Se va adquiriendo progresivamente con los años. Debemos hacer ver a nuestros hijos el valor de la palabra dada. No hay nada mejor que dar ejemplo.
Pregúntate: ¿Cumples con tu palabra?
5. La gratitud: Es importante y valioso que nuestros hijos aprendan a mostrar gratitud. Este valor va unido a las gratificaciones positivas, por eso es importante que continuamente reconozcamos a nuestro hijo lo bien que hace las cosas. Y pensad que la gratitud no se trata solo de dar las gracias, sino que nace del corazón, de nuestro interior, del aprecio a lo que alguien hace por nosotros.
Pregúntate: ¿Te muestras agradecido ante tu hijo y con los demás?
6. La amistad: Nuestro hijo debe aprender el valor de la amistad, del afecto mutuo que nace del contacto con el otro. Aprenderá que el verdadero valor de la palabra amistad va mucho más allá que un simple click agregando amigos en sus redes sociales.
Pregúntate: ¿Cuidas tus amistades?
7. El optimismo: Es muy importante que nuestros hijos aprendan a vivir la vida con entusiasmo y optimismo, buscando siempre el lado positivo de las cosas a pesar de los reveses que nos presenta la vida. Deben huir del pensamiento negativo que nos atenaza.
Pregúntate: ¿Te muestras alegre y optimista ante tu hijo o negativo y pesimista?
8. La paciencia: Nuestro hijo debe cultivar la paciencia y aprender a diferir gratificaciones huyendo del «lo quiero aquí y ahora». Esto ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando una actitud paciente y serena frente a la vida.
Pregúntate: ¿Practicas la paciencia en tu día a día?
9. El esfuerzo: Un valor necesario en la sociedad actual que se caracteriza por la inmediatez y el mínimo esfuerzo. El niño tiene que aprender que todo lo que quiere conseguir requiere de un esfuerzo.
Pregúntate: ¿Actúas con esfuerzo en tus actividades y proyectos?
10. La felicidad: Este debe ser el objetivo de la educación que ofrecemos a nuestros hijos, conquistar su felicidad y que sean capaces de transmitir y contagiar esa felicidad a los demás. Para ello es importante cultivar la alegría, el optimismo, el sentido del humor, etc. Solo aquel que es feliz puede transmitir felicidad.
Pregúntate: ¿Eres feliz en tu vida? SI DICES NO ENTONCES HAZ ALGO PARA CAMBIARLO

miércoles, 20 de enero de 2016

BENEFICIOS DE FOMENTAR VALORES EN FUNCIONARIOS

BENEFICIOS DE FOMENTAR VALORES EN FUNCIONARIOS

Beneficios de fomentar los valores
Un servicio es un proceso, no un producto. Para lograr la sensación de satisfacción al realizar una tarea es importante la relación persona a persona. La buena conducta, trato amable y grata comunicación son elementos básicos para establecer buenas relaciones y buen servicio. No obstante, frente a esta tendencia se opone la evolución de algunos funcionarios modernos quienes se han convertido en trabajadores intelectuales, altamente especializados, orgullosos de ocupar un cargo poco sensible al sentir colectivo. Algunos ni siquiera tienen trato directo con los ciudadanos.

El siguiente cuadro presenta una relación sobre las ventajas de la ética tanto en las personas como en las instituciones.
VENTAJAS DEL FOMENTO DE VALORES
En los servidores públicos
En las instituciones
  • Fortalece y reivindica la dignidad de los profesionales del servicio.
  • Despierta el espíritu de cooperación, comunicación y cohesión de grupo.
  • Eleva la moral y fomenta la motivación.
  • Crea disposición para la resolución de conflictos.
  • Fortalece la conciencia sobre lo público.
  • Forma personal responsable y eficaz en sus tareas.
  • Forma personal que ejercita el autocontrol.
  • Incorpora y/o fortalece, cuando ya existen, principios y valores.
  • Aclara los pensamientos ante situaciones de duda o dilemas.
  • Otorga madurez de juicio.
  • Reitera los fines del Estado mediante el espíritu de servicio.
  • Fortalece los valores y la filosofía de la institución.
  • Genera identidad de grupo.
  • Permite recuperar la confianza de los ciudadanos.
  • Optimiza el uso de los recursos públicos.
  • Evita el despilfarro de
  • recursos
  • Frena o pone un dique a la corrupción.
  • Fortalece el papel de los
  • funcionarios de carrera frente a los
  • políticos con fines diferentes a los del Estado.
  • Permite contar con reglas claras que dirijan a los miembros.
  • Logra mayor alcance de los
  • objetivos y metas en los servicios públicos.
  • Evita prácticas obsoletas.
  • Inyecta dinamismo y buen ambiente de trabajo.

En suma, es posible decir que el papel de la ética es doble, por un lado, sirve de freno a las conductas indebidas o desviadas, y por otro, refuerza los comportamientos positivos mediante el fomento de valores.

TIPS PARA DOCENTES

TIPS PARA DOCENTES.

 1. Enseñanza. Tan importante es lo que sabes como lo que enseñas.
2. Preparación. Dedica más tiempo a preparar una clase que aprenderte su contenido.
3. Enfado. No entres nunca con cara de enfado en el aula. Entrar enfadado no hará que tus alumnos te respeten más. ¿Por qué entrar con cara de enfadado si no estás enfadado?
4. Puntualidad. Sé siempre puntual. La puntualidad es una cualidad que a la larga valoran positivamente tus alumnos. La puntualidad te permite acercarte a algunos de tus alumnos y trabajar con ellos la escucha activa.
5. Fin de semana. No trabajes los fines de semana a no ser que sea estrictamente necesario. A lo largo de la semana debe haber un tiempo para trabajar, otro para aprender y otro para descansar.
6. Docente tóxico. Rodéate de compañeros de trabajo de los que puedas aprender y aléjate de los que consideres como docentes tóxicos.
7. Alternativa. Ten siempre preparada una clase alternativa en caso de que surja algún imprevisto. La buena improvisación requiere siempre de mucha experiencia.
8. Material audiovisual. Ten siempre a mano material audiovisual para utilizar en cualquier momento durante una sesión lectiva. El material audiovisual es excelente para finalizar una clase, por ejemplo.
9. Grito. No grites. Hazte oír. Cuanto más grites en el aula, más ruido se generará y más alto hablarán tus alumnos. Aunque parezca una paradoja, es el silencio lo que genera silencio.
10. Oportunidad. Recuerda siempre que cuando no estás enseñando, también estás enseñando, es decir, cuando no impartes los contenidos de una asignatura y estás en contacto con un alumno o un grupo, debes tener presente que ese momento también es una oportunidad para enseñar, para transmitir valores, para interesarte por tus alumnos.
11. Equilibrio. No olvides nunca que la enseñanza es el equilibrio entre la inteligencia intelectual (lo que enseñas en clase sobre tu asignatura) y la inteligencia emocional (la capacidad de manejar, entender y  gestionar las emociones propias y las de tus alumnos).
12. Conocimiento. Invierte todo el tiempo que sea preciso en conocer a tus alumnos. Cuanto más les conozcas, más estrategias tendrás para enseñarles lo que les interesa.
13. Creatividad. Recuerda que la enseñanza también es creatividad. Puedes aprender a ser más creativo en el siguiente enlace.
14. Uso de las TIC. Haz del uso de las TIC un aliado, pero nunca un sustituto. Piensa que el mayor valor del aula para el aprendizaje sois tú y tus alumnos y que las herramientas con las que trabajas en el aula son eso, herramientas, instrumentos para hacer de ti un mejor docente y de tus alumnos mejores estudiantes.
15. Saludo. Saluda a tus alumnos cuando entres, llámales por su nombre y despídete de ellos al finalizar la sesión lectiva.
16. Explicación vs. enseñanza. No confundas explicar con enseñar. Cuando explicas algo no les estás enseñando nada que ellos no puedan aprender por sí mismos.
17. Simpatía vs. empatía. No seas simpático, sé empático. Aprende la diferencia en el siguiente enlace.
18. Preguntas abiertas. Haz preguntas abiertas. Evita las preguntas cerradas.
19. Escucha empática. Cuando un alumno te cuente algo, deja de hacer lo que estés haciendo en ese momento, mírale siempre a los ojos y asiente con la cabeza. A eso se le llama la escucha empática, la escucha no de las palabras, sino del corazón.
20. Cuidado de la voz. Cuida tu voz. Es una de las mejores herramientas que tienes para trabajar. Hidrátate constantemente a lo largo de tu jornada laboral y, sobre todo, evita bebidas frías.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Capacitación por el Poder Ciudadano Consejo Moral Republicano con un taller de Formación Ciudadana y Rescate de 
Valores

El  lunes 18 de agosto, la Dirección General de Prevención del Delito Carabobo junto a la Gobernación Bolivariana Estadal; presentes en la oficina de Prevención del Delito de la parroquia Catedral, realizaron una capacitación por parte de la Licenciada Maritalia Castro del Poder Ciudadano Consejo Moral Republicano.
 Leer más:Capacitación por el Poder Ciudadano Consejo Moral Republicano con un taller de Formación...

lunes, 16 de junio de 2014

UN CANTO A LA PAZ


RECIBAN TODOS ESTE PRESENTE DE AMOR Y DE PAZ


¿QUE ES LA PAZ ?


¿Que no conocéis la paz? Pues os diré que en
todos los rincones del mundo, en los países
pequeños o grandes, en los pueblos y aldeas, en
las ciudades de los inmensos rascacielos, en las
escuelas de la selva o del desierto, hay rincones
de paz.

Personas grandes y pequeñas cuidan de la paz. 
Pero a veces la echamos de nuestro lado: no es
que ella quiera irse, pero hacemos que se vaya


Entonces se esconde o se marcha, ¡sale corriendo
o volando! Queréis saber por qué es tan
importante y dónde vive? y ¿cómo es?
Y ¿cuándo está a nuestro lado?...
Si estás deseando saberlo todo sobre la paz, 
cierra los ojos, pregunta y escucha…

¿Qué es la paz?
Es la pregunta más difícil de responder. La paz es eso
que percibimos cuando nos encontramos bien. Cuando
todo está tranquilo y sentimos que nos quieren, que
nos protegen… 
La paz es esa sensación tan rara pero tan agradable que
tenemos cuando estamos bien con nuestros amigos y 
amigas, con nuestra familia, en la escuela…
A la paz la echamos mucho de menos cuando no está,
cuando hay guerra, tenemos miedo de que ocurra algo o
tememos a alguien